FROM A TRACE TO THE MOMENT BEFORE ITS DEMOLITION
2016
Solo show at PAM!PAM!2016. Museo Centro de Carmen, Valencia (ES).
The main objective is to establish connections between drawing, sound, and movement through the photographic documentation of an action found in everyday space. This aims to reflect on time by putting concepts such as dispersion and speed in contrast with those of duration and temporal experience, questioning the use of spaces and objects, and linking ideas of renewal and waste with those of reactivation and re-signification. The project works with seemingly insignificant elements and events, utilizing traces and the marks left by a society in constant change towards a new one, to carry out an archaeology of time that investigates through the memory of spaces.
At the beginning of this project, we encountered an image documenting traces—the empty spaces left by various objects that had rested on a surface, exposed to dust for a long time. From the four marks that appear in this initial image, and through their repetition on another plane, a sound piece is composed, interpreted by establishing a direct relationship between each mark and a specific instrument and sound. In this way, both the instruments and their sounds correspond to each of the four marks found. These two pieces determine the dancer’s action, influenced by the shapes and sounds extracted throughout the process.
Desde un indicio hasta el instante antes de su derribo no.1, 2016. Copia Ultrachrome en papel Enhanced mate de 190 gr, 160x 104 cm.
Desde un indicio hasta el instante antes de su derribo no.3. 2016. Video, 12 minutos, HD, color, sonido estéreo.
Desde un indicio hasta el instante antes de su derribo no.5, 2016. Vinilo impreso laminado suelo, medidas variables.
Desde un indicio hasta el instante antes de su derribo no.2, 2016. Díptico. Copia Ultrachrome en papel fotográfico brillo y lápiz sobre papel 90gr. Enmarcación en vitrina de madera de haya, 95 x 45 cm.
Desde un indicio hasta el instante antes de su derribo no.4, 2016. Lona microperforada impresa (500 g/m² tejido Mesh de PVC), medidas variables.
Desde un indicio hasta el instante antes de su derribo no.6, 2016. Díptico. Copia Ultrachrome en papel fotográfico brillo, enmarcación en vitrina de madera lacada de blanco, 80 x 32 cm.
Vista del espacio donde se realiza la acción de la bailarina.
DESDE UN INDICIO HASTA EL INSTANTE ANTES DE SU DERRIBO
2016
Exposición individual en PAM!PAM!2016. Museo Centro de Carmen, Valencia (ES).
El objetivo principal es establecer vinculaciones entre dibujo, sonido y movimiento a partir de la documentación fotográfica de una acción hallada en el espacio cotidiano, para reflexionar acerca del tiempo, poniendo en tensión conceptos como los de dispersión y velocidad con los de duración y experiencia temporal, cuestionando el uso de los espacios y los objetos, enlazando ideas sobre renovación y desecho con las de reactivación y resignificación, trabajando a partir de elementos y acontecimientos aparentemente insignificantes, utilizando el rastro, las huellas de una sociedad en continuo cambio hacia lo nuevo, para llevar a cabo una arqueología del tiempo que investiga a partir de la memoria de los espacios.
Al comienzo de este proyecto encontramos una imagen que documenta unas huellas, el vacío dejado por varios objetos que han estado sobre una superficie expuestos al polvo durante un largo tiempo. A partir de los cuatro signos que aparecen en esta primera imagen y a través de la repetición de los mismos en otro plano, se compone una pieza sonora interpretada a través de la relación directa de cada signo con un instrumento y sonido concreto, de manera que tanto los instrumentos como el sonido de los mismos se corresponden con cada uno de los cuatro signos encontrados. Estas dos piezas determinan la acción de la bailarina, influida por las formas y sonidos extraídos a lo largo del proceso.
Aparece una cercanía entre el espectador y la figura de la bailarina, en cuanto a la experiencia espacial. Mientras la bailarina dibuja en el suelo como resultado de sus movimientos, el espectador es influido por los signos que se encuentran en la superfície del espacio expositivo que, inconscientemente o no, marcarán su punto de vista al relacionarse con las piezas de la sala, ya que cada signo señaliza una dirección o posicionamiento en este espacio, de manera que los mismos signos dispuestos y realizados mediante procedimientos diversos y sobre superficies diferenciadas abrirán una red de posibilidades y vinculaciones infinitas, planteando varios caminos de reflexión acerca de los medios de producción y las relaciones de sentido que articulamos en el contexto cotidiano.
El aspecto temporal también es relevante. El autor coreano Byung-Chul Han escribe sobre el valor de la experiencia y el “aroma del tiempo” en su ensayo filosófico sobre el arte de demorarse, donde pone en contraposición la velocidad de la modernidad con la experiencia de la duración. Haciendo referencia a cómo el tiempo histórico no admite ninguna demora, en esta práctica se hace referencia a que no es la eterna repetición de lo mismo lo que dota de sentido al tiempo, sino la posibilidad de cambio y de la mutabilidad de las cosas. Se establece también una tensión temporal a partir de la inconografía que se extrae de la fotografía principal, donde se sugieren referencias a la historia del arte, situadas en un espacio donde el polvo se deposita en una linealidad visualmente imperceptible.
Desde un indicio hasta el instante antes de su derribo, narra el proceso de desarrollo de una idea hasta su posible desmantelamiento, haciendo hincapié en las circunstancias y acontecimientos que lo conducen. Durante el proceso de trabajo se da rienda suelta a que las situaciones «sucedan», seleccionando los instantes que dan cuenta de este procedimiento de adaptabilidad al contexto cotidiano. El instante antes del derribo está protagonizado por una persona que va a estar influida por una sucesión de indicios, relaciones de sentido, su bagaje personal y el espacio físico donde está situada, el cual van a derribar inminentemente. Al final del proceso encontramos un escenario invadido por escombros e incertidumbres todavía insalvables.
© 2025 www.marguerrero.net